IMPLEMENTACIÓN BASES DE PRUDUCCION PECUARIA
PRACTICA proyecto fondo emprender.
Martes 8 de abril de 2008 – CDATH LA PLATA (Huila)
INSTRUCTOR: OCTAVIO CLAVIJO CABRERA
NOMBRE ALUMNO: Marly Yaneth Herrera Ricardo
MODULO DE FORMACION: Implementación de base de producción
DURACIÓN: UN DIA (8.5 HORAS)
Debido a la deforestación y degradación de los suelos por la ampliación de la frontera agrícola para la ganadería y la producción de cultivos agrícolas, las áreas erosionadas aumentan y ocasionan perdidas de biodiversidad de flora y fauna, así como la disminución de recursos no renovables (por ejemplo agua).
Como respuesta a esta tendencia negativa sobre el medio, se han desarrollado estrategias en las cuales la producción animal se integra en la agrícola y forestal, para reducir la destrucción de los recursos naturales (Sistemas Silvopastoriles), pastos de corte, sistema rotacional en franjas, subproductos de la caña y otros, como una alternativa del trópico bajo colombiano, brindando una posible solución a los problemas en mención.
En esta visita encontrara diferentes tipos de sistemas de producción existentes, además de la integración con otras prácticas.
En ésta practica determine; Para este sistema:
· Ubicación del proyecto (temperatura, msnm, limites)
Se encuentra ubicado en el municipio de la Argentina Huila en la zona rural en la vereda betania, limites con la plata Huila, la temperatura que se encuentra en esta finca es de 22 a 26 grados centígrados, y sobre unos 1500 msnm.
Pastos de corte mar alfalfa y elefante o sudan intercalado.
El pasto mar alfalfa tiene mayor nivel de proteínas y el elefante es de una menor cantidad de proteína pero su recuperación es mas rápido, los pastos se cortan entre 50 y 60 días.
PASTOS DE PRADERAS
Teniendo en cuenta que también hay praderas con pasto miel o ecuatoriano, que este pasto le aumenta la producción de leche y tiene un nivel de proteína más alto, pero no empradera para un mayor rinde de alimentación a los semovientes.
Pasto en praderas miel o ecuatoriano.
PASTO ESTRELLA
En la finca se tiene en cuenta para lar praderas cuente con suficiente agua fresca y que no este asoleada, que tenga buna sombra para el ganado y el consumo de alimento en las da por franjas para que el anado se come los del día.
El cuidado de las praderas se hace que cuando se termina la jornada de pastoreo se coloca agua abundante para que el estiércol se riegue por las praderas y sirvan de a abono.
Ejemplo con mis compañeritos
PRADERAS DE AL FINCA
· Distancia, forma de siembra de los pastos de corte.
La distancia de siembra del pasto de corte se hace entre 30 a 40 cm de distancia, esta siembra teniendo en cuenta que el terreno tenga una buena fertilización, que tenga sistema de riego se encuentre arado para mejor empradizado.
Siembra de pasto
FUENTE DE AGUA PARA PASTO
Las fuentes de agua son indispensables para una finca pero esa finca cuenta con tres afluentes hídricas.
· Diseño de establo.
El establo esta diseñado para 20 semovientes, las instalaciones se encuentran en un terreno de12m. x 10 m. de grande, con pisos de sementó instalaciones de madera y guadua, canoas de plástico de 50 cm.de alto , con división para cada vaca que se garantice que se coma la cantidad de comida cada una, los separadores, tiene divisiones para cada vaca con un nombre y un numero y una cuerda de alambre para ponerle electricidad para que los terneros no molesten quitándoles el alimento alas vacas mientras son ordeñadas, tiene sala de resección que también es utilizada como sala cuna.
Uno de los beneficios que tiene este establo es que no solo es parar el ganado sino también tiene otro beneficio y es que la parte de encima del establo es en madera y estilizado como silo para secar café eso es u valor agregado ala finca por la utilización de espacio.
El lavado del establo se ase dos veces al día y estos residuos del lavado se van con el agua para regar el pasto por zanjas para mejorar las calidad de proteína y ser regresado una parte de nutrientes a las praderas
Lavado de instalaciones
· Tipo de alimentación
La alimentación del ganado es en sistema de rotación hace con pasto de corte, y en praderas se le suministra melaza o cachaza ya esta la produce al misma finca, sal, agua, hay reforestación de cachiyuyo para el rameo.
El pasto de corte se le suministra al ganado en horas de al mañana en al ora del ordeño y otra en la tarde cuando se ordeñan por segunda vez con sal y melaza, el corte se este pasto se ase con la paca pasto de la finca a 1 cm. de grandor para no dañar el sistema de rumia del semoviente.
EL PASTO DE CORTE PICA PASTO
CUCHIYUYO PASTO ECUATORIANO O PASTO MIEL
Aportes fondo emprender para el proyecto
Defina el manual de procedimiento de:
· Rutina de ordeño:
La rutina de ordeño se hace desde las 5:00 am. A las 10:00 am se sacan las vacas a pastoreo. Posterior mente a las 4:00 pm. Se vuelve a ordeñar y las 5:00 pm se regresan a las praderas para que desarrollen la rumia.
· Sistema de alimentación:
Se suministra pasto de corte en la hora del ordeño con melaza y sal, concentrado y agua en las canoas, luego se llevan a pastoreo hasta las 4:00 pm y nuevamente se suministra pasto de corte las 5:00 pm se llevan a otra pradera de secuencia a la de la mañana para que estén hasta el otro día de nuevo para el ordeño, siempre suficiente agua fresca.
Se les suministra alimentos a base de soya al 12% x 1 kilo por 10 litros de leche, se mezcla con pasto suministrándoles 2 veces al día.
· Sistema de rotación:
El sistema de rotación de praderas es intensivo de manera que esta distribuido de manera que cada vez que entran a ordeño de corren 2 metros, colocándole una división con alambre y con corriente para que el ganado se coma nomas lo necesario.
· Plan sanitario:
- se lava el establo, con suficiente agua todos los días, y cuando esta agua corre se da haceso a las praderas para mejorar
La calidad de pasto en las praderas y que estos nutrientes se aprovechen para mejorar praderas.
- Se lava la ubre de la vaca para ser ordeñada
- Se lava las cantina de al leche después de
· Programa de inseminación:
La inseminación la hace la misma alumna del Sena beneficiada por el fondo emprender “Gloria Tatiana Bonilla”
· Manejo de las crías machos y hembras: los machos se venden y las hembras se dejas para vacas para futuro.
· Plan de fertilización de los pastos: los pastos son fertilizados una vez por año y con el mismo estiércol dela s vacas de riega por el pasto para que se aprovechen los nutrientes
· Manejo de animales por hectárea: 15 semovientes en sistema de rotación.
Cercas vivas de cuchi yuyo
· Distancia y forma de siembra del cuchi yuyo: El cuchilyuyo se siembra cada un metro par cercas vivas
· Uso de la cerca viva: utiliza el cuchi yuyo
· Cantidad de biomasa producida (Forraje verde y seco):
Ensilaje de maíz.
La emprendedora se dirigió diciendo que el ensilaje de maíz no le había dado resultado por la razón que lo hizo en bolsa y los roedores no le dejaros progresar y le rompieron las bolsas y también la humedad no le favoreció.
· Tipo de maíz utilizado
· Edad de cosecha del maíz
· Duración del ensilaje
· Forma de suministrárselo a los animales
PRACTICA proyecto fondo emprender.
Martes 8 de abril de 2008 – CDATH LA PLATA (Huila)
INSTRUCTOR: OCTAVIO CLAVIJO CABRERA
NOMBRE ALUMNO: Marly Yaneth Herrera Ricardo
MODULO DE FORMACION: Implementación de base de producción
DURACIÓN: UN DIA (8.5 HORAS)
Debido a la deforestación y degradación de los suelos por la ampliación de la frontera agrícola para la ganadería y la producción de cultivos agrícolas, las áreas erosionadas aumentan y ocasionan perdidas de biodiversidad de flora y fauna, así como la disminución de recursos no renovables (por ejemplo agua).
Como respuesta a esta tendencia negativa sobre el medio, se han desarrollado estrategias en las cuales la producción animal se integra en la agrícola y forestal, para reducir la destrucción de los recursos naturales (Sistemas Silvopastoriles), pastos de corte, sistema rotacional en franjas, subproductos de la caña y otros, como una alternativa del trópico bajo colombiano, brindando una posible solución a los problemas en mención.
En esta visita encontrara diferentes tipos de sistemas de producción existentes, además de la integración con otras prácticas.
En ésta practica determine; Para este sistema:
· Ubicación del proyecto (temperatura, msnm, limites)
Se encuentra ubicado en el municipio de la Argentina Huila en la zona rural en la vereda betania, limites con la plata Huila, la temperatura que se encuentra en esta finca es de 22 a 26 grados centígrados, y sobre unos 1500 msnm.
Pastos de corte mar alfalfa y elefante o sudan intercalado.
El pasto mar alfalfa tiene mayor nivel de proteínas y el elefante es de una menor cantidad de proteína pero su recuperación es mas rápido, los pastos se cortan entre 50 y 60 días.
PASTOS DE PRADERAS
Teniendo en cuenta que también hay praderas con pasto miel o ecuatoriano, que este pasto le aumenta la producción de leche y tiene un nivel de proteína más alto, pero no empradera para un mayor rinde de alimentación a los semovientes.
Pasto en praderas miel o ecuatoriano.
PASTO ESTRELLA
En la finca se tiene en cuenta para lar praderas cuente con suficiente agua fresca y que no este asoleada, que tenga buna sombra para el ganado y el consumo de alimento en las da por franjas para que el anado se come los del día.
El cuidado de las praderas se hace que cuando se termina la jornada de pastoreo se coloca agua abundante para que el estiércol se riegue por las praderas y sirvan de a abono.
Ejemplo con mis compañeritos
PRADERAS DE AL FINCA
· Distancia, forma de siembra de los pastos de corte.
La distancia de siembra del pasto de corte se hace entre 30 a 40 cm de distancia, esta siembra teniendo en cuenta que el terreno tenga una buena fertilización, que tenga sistema de riego se encuentre arado para mejor empradizado.
Siembra de pasto
FUENTE DE AGUA PARA PASTO
Las fuentes de agua son indispensables para una finca pero esa finca cuenta con tres afluentes hídricas.
· Diseño de establo.
El establo esta diseñado para 20 semovientes, las instalaciones se encuentran en un terreno de12m. x 10 m. de grande, con pisos de sementó instalaciones de madera y guadua, canoas de plástico de 50 cm.de alto , con división para cada vaca que se garantice que se coma la cantidad de comida cada una, los separadores, tiene divisiones para cada vaca con un nombre y un numero y una cuerda de alambre para ponerle electricidad para que los terneros no molesten quitándoles el alimento alas vacas mientras son ordeñadas, tiene sala de resección que también es utilizada como sala cuna.
Uno de los beneficios que tiene este establo es que no solo es parar el ganado sino también tiene otro beneficio y es que la parte de encima del establo es en madera y estilizado como silo para secar café eso es u valor agregado ala finca por la utilización de espacio.
El lavado del establo se ase dos veces al día y estos residuos del lavado se van con el agua para regar el pasto por zanjas para mejorar las calidad de proteína y ser regresado una parte de nutrientes a las praderas
Lavado de instalaciones
· Tipo de alimentación
La alimentación del ganado es en sistema de rotación hace con pasto de corte, y en praderas se le suministra melaza o cachaza ya esta la produce al misma finca, sal, agua, hay reforestación de cachiyuyo para el rameo.
El pasto de corte se le suministra al ganado en horas de al mañana en al ora del ordeño y otra en la tarde cuando se ordeñan por segunda vez con sal y melaza, el corte se este pasto se ase con la paca pasto de la finca a 1 cm. de grandor para no dañar el sistema de rumia del semoviente.
EL PASTO DE CORTE PICA PASTO
CUCHIYUYO PASTO ECUATORIANO O PASTO MIEL
Aportes fondo emprender para el proyecto
Defina el manual de procedimiento de:
· Rutina de ordeño:
La rutina de ordeño se hace desde las 5:00 am. A las 10:00 am se sacan las vacas a pastoreo. Posterior mente a las 4:00 pm. Se vuelve a ordeñar y las 5:00 pm se regresan a las praderas para que desarrollen la rumia.
· Sistema de alimentación:
Se suministra pasto de corte en la hora del ordeño con melaza y sal, concentrado y agua en las canoas, luego se llevan a pastoreo hasta las 4:00 pm y nuevamente se suministra pasto de corte las 5:00 pm se llevan a otra pradera de secuencia a la de la mañana para que estén hasta el otro día de nuevo para el ordeño, siempre suficiente agua fresca.
Se les suministra alimentos a base de soya al 12% x 1 kilo por 10 litros de leche, se mezcla con pasto suministrándoles 2 veces al día.
· Sistema de rotación:
El sistema de rotación de praderas es intensivo de manera que esta distribuido de manera que cada vez que entran a ordeño de corren 2 metros, colocándole una división con alambre y con corriente para que el ganado se coma nomas lo necesario.
· Plan sanitario:
- se lava el establo, con suficiente agua todos los días, y cuando esta agua corre se da haceso a las praderas para mejorar
La calidad de pasto en las praderas y que estos nutrientes se aprovechen para mejorar praderas.
- Se lava la ubre de la vaca para ser ordeñada
- Se lava las cantina de al leche después de
· Programa de inseminación:
La inseminación la hace la misma alumna del Sena beneficiada por el fondo emprender “Gloria Tatiana Bonilla”
· Manejo de las crías machos y hembras: los machos se venden y las hembras se dejas para vacas para futuro.
· Plan de fertilización de los pastos: los pastos son fertilizados una vez por año y con el mismo estiércol dela s vacas de riega por el pasto para que se aprovechen los nutrientes
· Manejo de animales por hectárea: 15 semovientes en sistema de rotación.
Cercas vivas de cuchi yuyo
· Distancia y forma de siembra del cuchi yuyo: El cuchilyuyo se siembra cada un metro par cercas vivas
· Uso de la cerca viva: utiliza el cuchi yuyo
· Cantidad de biomasa producida (Forraje verde y seco):
Ensilaje de maíz.
La emprendedora se dirigió diciendo que el ensilaje de maíz no le había dado resultado por la razón que lo hizo en bolsa y los roedores no le dejaros progresar y le rompieron las bolsas y también la humedad no le favoreció.
· Tipo de maíz utilizado
· Edad de cosecha del maíz
· Duración del ensilaje
· Forma de suministrárselo a los animales
0 Comments:
Post a Comment